
El exdirector del Seguro Nacional de Salud (Senasa), Chanel Rosa Chupany, expresó el lunes la dificultad de afiliar a una persona si no hay presupuesto, pese a que el Gobierno hay dado los fondos.
Durante una entrevista en el programa “El Nuevo Diario en la Tarde”, que se transmite de lunes a viernes de 5:00 p.m. a 7:00 de la noche por la plataforma El Nuevo Diario TV, Rosa Chupany explicó que, al igual que en todas las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), hay un tiempo de déficit financiero.
“Se estima que cuando uno hace el presupuesto en el año, hay meses que, por ejemplo, en verano, aumenta la demanda de consultas porque los padres llevan los niños; también, años que son duros epidemiológicamente desde el punto de vista del dengue, pero se equilibra porque en diciembre casi no va gente a los hospitales, etcétera”, manifestó.
Agregó que, a pesar de esto, el déficit de que se habla en Senasa no se puede explicar por una demanda de pacientes, resaltando que hay muchas especulaciones, pues hasta el momento no hay un monto oficial de la supuesta deuda.

Estamos especulando con informaciones que se filtran, pero el Gobierno ha dado alrededor de $8 mil millones de pesos a Senasa, más los seis mil que está tratando de pasar de Idoppril (Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales) al Seguro, estamos hablando de RD$14 mil millones y todavía sigue siendo deficitario, por eso que se habla de un déficit superior a los 20 o 22 mil millones de pesos”, aseveró.
Asimismo, enfatizó que, esto no tiene implicación por demanda de servicios, por lo que considera importante que el órgano regulador, en este caso la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), explique por qué no hay estado financiero de la entidad en cuestión desde diciembre del 2024, siendo nueve meses sin que se dé a conocer la información.
En ese orden, aprovechó para asegurar que “no es normal que el Gobierno hay inyectado dinero a Senasa”.
“Hubo dos casos, desde que Senasa surgió, que se le inyectó dinero. En el 2012 se le inyectaron $500 millones de pesos. ¿Por qué se le inyectaron esos recursos? Yo no sé si ustedes recuerdan que en ese año o el anterior, las ARS privadas se negaron a dar servicio a los afiliados por accidentes de tránsito. Senasa asumió todos los accidentes de tránsito de todos los afiliados a las ARS”, añadió, al tiempo de asegurar que, ese monto era menos de los que el Seguro Nacional de Salud había gastado, por lo que “el Gobierno se quedó debiendo”.
Recordó, además, que en el 2019 Senasa abrió un programa para personas adultas y el Gobierno le transfirió alrededor de $400 millones de pesos para el mismo.
En otro orden, enfatizó que, Senasa es autosustentable.
Una ARS funciona de la siguiente forma, un afiliado de Senasa, en este caso, va a un médico, este le dice ‘a usted hay que hacerle un procedimiento que cuesta $20 mil pesos’, llama al seguro, lo autorizan e inmediatamente ya tiene una deuda con ese médico. ¿Qué dice la ley? El seguro tiene que tener esos 20 mil pesos en banco, en reserva técnica, es decir, por cada peso que autorizo, tengo que tener un peso en reserva”, explicó.
Indicó que, el Seguro Nacional de Salud se maneja igual que una institución privada en ese sentido, por lo que “no puede tener un déficit tan grande”.
En ese sentido, informó que desde el 2021 advirtió por escrito el posible problema, por lo que entiende “el tema se ha politizado desde el momento que el presidente negó la situación”.