La contaminación ambiental
![]() |
Yenny De la Rosa |
En el mundo en que vivimos, es fácil decir que las cosas están mal, pero no hacemos nada para buscar una solución a esa problemática que nos afecta. Tal es el caso de la contaminación ambiental que arropa nuestro planeta. Ella, constituye uno de los más grandes retos que tenemos en pleno siglo XXI. La misma, es consecuencia de los desechos químicos, físicos y biológicos que se vierten en los diferentes contextos del medio ambiente.
Desde mi punto de vista, la contaminación ambiental no solo afecta a los seres humanos sino, además, a los océanos, animales y las plantas que son las que le proporcionan a los ríos el agua por medio de sus raíces; así mismo purifican el aire brindándonos oxígeno libre de impurezas. Existen diversos factores que influyen en la contaminación de nuestro medio ambiente; están los desechos líquidos que son vertidos en los ríos y el mar por las grandes industrias, las aguas negras que salen de algunas casas o de cloacas y alcantarillas, que a veces suelen correr por los contenes dejando un hedor nauseabundo; los desechos gaseosos como el humo, también de las grandes industrias, de los carros, la quema de basura, el humo del cigarrillo entre otros; los desechos sólidos: como la basura que tiramos en las calles, entre estos están: los biodegradables y los no degradables.
Los primeros son aquellos que se destruyen o desaparecen con el tiempo sin perjudicar de una forma u otra el medio ambiente (papel, cartón, cascara de víveres, etc.) y los segundos, son los que no desaparecen con el tiempo, es decir, permanecen en la tierra, ríos, arroyos y cañadas causando daños a nuestro ecosistema y que terminan depositados en el mar (plásticos, vidrios, etc.), estos son los principales contaminantes de los océanos.
Por otra parte, está la tala indiscriminada de los árboles por personas sin consciencia del daño que le causan a la madre naturaleza. Todos estos elementos contaminantes son causantes de enfermedades, el calentamiento global que es una de las causas del cambio climático y fenómenos naturales que ocurren en cada temporada.
Por lo cual, cada ser humano debe aportar un granito de arena para que se pueda solucionar dicho problema. Como dice la ONU “Si no se aumentan drásticamente las protecciones ambientales se producirán millones de muertes prematuras a mediados de siglo en ciudades y regiones de Asia, Oriente Medio y África, advierte en su informe emblemático anual de Medio Ambiente” (2019). En mi opinión, es imperante la creación y promulgación de leyes sujetas a concientizar a cada individuo de la no contaminación de nuestro hermoso hábitat para que dichas muertes no se produzcan.
Dado que, en nuestras manos están las formas de darle respuesta contundente a esta dificultad que se nos presenta, no tan solo a los países ya mencionados por la ONU, también a República Dominicana como nación, le debe preocupar la gravedad de tan importante tema que debe ser número uno en las decisiones y medidas necesarias a tomar en cuenta para la protección del medio ambiente, que se normalice el reciclaje y, regularizar a las grandes industrias para que los desechos líquidos puedan ser tratados en máquinas que permitan el reciclaje de esos residuos y su consecuente reutilización.
En definitiva, la contaminación ambiental es un mal que aqueja al mundo. Por doquier se puede ver la preocupación que impera en las instituciones que tienen o no que ver con la conservación de los recursos naturales, principalmente la ONU que se ha empeñado en establecer políticas claras en cuanto al cuido de la madre naturaleza. Si se establece programas para ser ejecutados en las escuelas, hospitales y en las diversas instituciones del estado para la debida concienciación de todos y todas, nuestra casa que es el planeta tierra será màs feliz y nosotros tendremos el medio ambiente sano y el océano limpio pero además, con árboles que nos impregnen su rica y fresca brisa, y los ríos con agua abundante para el regadío de las plantaciones así, como para el uso diario.
Escrito por: Yenny De La Rosa
27 de junio del 2019
Publicar un comentario